Crece la desaprobación del gobierno de Fernández, según una encuesta de la Universidad de San Andrés
Al planteo constante de estrategias para aminorar el impacto contagioso del coronavirus -sin descuidar la proximidad de una posible segunda ola con el agregado de una nueva cepa-, ahora el Gobierno Nacional deberá observar con detenimiento el ánimo de la gente. No es un análisis superficial, sabiendo además que se aproximan los comicios legislativos y el oficialismo debe conservar el poder en el Congreso; llámese, transcurrir sin sobresaltos los poco menos de 3 años que restan de gestión.
Según datos obtenidos de la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública realizada por la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, el 69% de los encuestados desaprueba el Gobierno de Alberto Fernández; por el contrario, sólo tiene aceptación en el 28% de las personas consultadas.
De los porcentajes revelados, se subdivide que el 52% de las personas preguntadas desaprueba mucho al Gobierno de Alberto Fernández; mientras que el 17% lo desaprueba algo.
En cambio, el 21% lo aprueba algo, y sólo el 7% los acepta mucho.
Otro dato desalentador para la Casa Rosada, según marca la encuestadora, es que la aprobación del Gobierno se mantiene en baja desde el pico de 67% en abril del 2020; ya en marzo de 2021 descendió al 28%, es decir, 39 puntos en un año.
La cosa no está bien
El 80% de los entrevistados -también surge del trabajo territorial universitario-, dice estar algo o muy insatisfecho con la marcha general de las cosas, sólo el 16% está satisfecho.
En detalle: el 58% de los preguntados está muy insatisfecho con el ritmo del país, y el 22% algo insatisfecho.
Contrariamente, el 13% de las personas encuestadas está algo satisfecha con el camino tomado, mientras que una mínima porción de los sondeados, el 3%, reconoce plena satisfacción.
Sin dudas, la pandemia y el desanimo generalizado de la población inclinaron la balanza hacia el lado que no agrada al Gobierno Nacional, pero depende de Balcarce 50 revertir el momento, sobre todo, si el oficialismo quiere conservar el poder absoluto, en virtud de la proximidad de las elecciones legislativas y las bancas que están en juego.
La universidad encuestó a 1027 personas, entre el 3 y el 15 de marzo de este año, en 8 regiones del país. NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires (CABA, GBA e interior provincial.