jueves, junio 19, 2025
POLÍTICAUncategorized

ATECh: en pandemia, la tecnología tampoco permitió “sostener los procesos de enseñanza”

El cierre de escuelas durante la pandemia -la situación actual no varió demasiado desde aquellos primeros meses del 2020 donde el COVID-19 recaló en Chubut y obligó a drásticos cambios en el comportamiento de los humanos-, alteró el proceso de aprendizaje de los alumnos.

La hipótesis planteada en el párrafo inicial, vinculada al desarrollo pedagógico de los estudiantes, está comprobada por los resultados parciales -porque aún está abierta la participación de la comunidad educativa-, obtenidos en la encuesta sobre la situación del Derecho de Enseñar y Aprender en Chubut 2021, emitida por la ATECh.

El escenario, según la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, no es deleitable. La pandemia corrompió los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y a ello, el gremio docente añadió los inconvenientes coyunturales devenidos por la desatención del Gobierno provincial que “vulnera” los derechos educativos, escribió el sindicato.

La Junta Ejecutiva Provincial de ATECh remitió un análisis del IEAL (Internacional de la Educación para América Latina), respecto a la situación Laboral y Educativa en el contexto de la pandemia COVID-19 2020/2021. Y lo escrito alarma, aunque no se suponía un resultado favorable con la carga negativa que generó el coronavirus en este año y medio.

“Ninguno de los sistemas educativos estaba preparado (ni pensado), para pasar intempestiva y masivamente del formato ‘escolar’ a la práctica educativa desde el hogar de los estudiantes y sus respectivas familias”, indica el informe.

Además, “la mayoría de las provincias de nuestro país reportan que no fue posible lograr la continuidad educativa con todos los estudiantes, y las soluciones digitales no permitieron sostener los procesos de enseñanza–aprendizaje”.

Internet, un problema

Ni el personal docente ni los núcleos familiares tenían resuelto el acceso a la conectividad, acceso a equipo (computadoras, teléfonos) y la capacidad del núcleo familiar de contar con tiempo y condiciones para brindar acompañamiento a los estudiantes”, diagnosticó el IEAL.

Bolsillo docente

Desde ATECh remarcaron que “el personal docente corrió con gastos para proveerse de equipo tecnológico y pagar los datos de conectividad o internet de banda ancha para dar clases. Es decir, son los trabajadores de la educación quienes sostienen su trabajo con sus propios fondos y ‘subvencionan’ las respuestas basadas en herramientas digitales”.

Caso Chubut

Para concluir, “en nuestra provincia el derecho a enseñar y aprender viene siendo vulnerado por el gobierno provincial desde hace varios años: atrasos salariales, recorte presupuestario, falta de iniciativa y propuestas desde el Ministerio de Educación para cubrir los baches educativos que provoca la falta de conectividad, entre otros”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *